


En otros casos hacen falta movimientos más espectaculares. Es habitual ver al jugador lanzarse en plancha sobre el abdomen estirando el brazo para que el balón bote sobre la mano en vez de en el suelo y evitar así el punto.
El jugador, saltando, envía finalmente el balón con fuerza al campo contrario buscando lugares mal defendidos, o contra los propios jugadores contrarios en condiciones de velocidad o dirección tales que no lo puedan controlar y el balón vaya fuera.
La fuerza explosiva es uno de los componentes de la fuerza más entrenados en la actualidad, y si no me equivoco el más importante por estos tiempos. La aparición del profesionalismo ha llevado a los deportes a mejorar día a día hasta límites inimaginables, y esta vorágine ha hecho que los deportistas necesiten maximizar sus capacidades, para llegar a ser los mejores y estar a la altura de las exigencias.
Hoy no existe deportista que no necesite ser rápido y fuerte, siendo esta composición la más buscada por los entrenadores.
Ahora, entrando en el tema que hoy nos ocupa, definimos a la fuerza explosiva como aquella que produce la tensión neuromuscular más grande posible en el tiempo más corto durante una trayectoria dada. También describe la capacidad para aumentar con rapidez la fuerza de trabajo hasta alcanzar la máxima.
A su vez la fuerza explosiva está formada por cuatro componentes bien distinguibles que pueden ser entrenados en forma independiente para mejorar una o varias características de esta capacidad:
- Velocidad absoluta
- Fuerza inicial
- Fuerza de aceleración
- Fuerza absoluta
Las pulsaciones para un trabajo al 60% = 220-30=190 al 60% = 114
Las pulsaciones para un trabajo al 90% = 220-30=190 al 90% = 171.
Igual que la voltereta hacia delante, pero hay que acabar con las piernas abiertas y rectas en posición vertical.
VOLTERETA ATRAS CON PIERNAS AGRUPADAS.
Nos situamos de espaldas a la colchoneta. Nos dejamos caer hacia atrás, pegamos la cabeza al pecho y apoyamos las manos a la altura de los hombros. Hay que impulsarse hacia atrás hasta que las palmas toquen el suelo, continuar con el impulso hasta dar la vuelta completa. Si hay dificultad, nos puede ayudar un compañero.
VOLTERETA ATRAS CON PIERNAS ABIERTAS.
Igual que la voltereta grupada hacia atrás, pero acabando con las piernas abiertas y rectas.
PINO DE CABEZA.
Apoyamos manos y cabeza y elevamos las piernas. Puede ayudarnos un compañero.
PINO CON EQUILIBRIO DE MANOS.
Solamente nos apoyamos en las manos, y si nos resulta demasiado difícil, tambien podemos apoyarnos en la pared.
QUINTO.
Realizar una voltereta hacia atrás y acabar haciendo el pino. También se puede hacer con los brazos rectos.
PINO PUENTE.
Se hace el pino con las manos, se deja caer el cuerpo y se apoyan los pies, formando un puente con el cuerpo.